Recordemos:
El zodíaco.
1. El zodíaco es fijo e inmutable.
2. El zodíaco es punto de partida para nuestra
concepción cósmica.
3. El zodiaco se da por valores fijos, y ellos no cambian,
en la medida en que están dados por polaridad
cósmica
4. El zodiaco no asume otra función que la de
proveer energía cósmica, que luego los
planetas van a absorber de acuerdo a su constitución.
5. El zodiaco no consume energía, sino que la
refracta según las leyes de la polarización
cósmica.
6. El zodiaco se da por propia presencia y se determina
según las funciones bipolares, de tal modo, que
cada polaridad encuentra su congénere en la antípoda
que le precede en la determinación cósmica.
7. El zodiaco no da arreglos cósmicos, sino
que establece condiciones de adiestramiento, de tal
modo que cada componente del universo, se da según
una tónica de polarización, permitiendo
al zodiaco expresarse según el sentido de su
propia energía.
8. El zodiaco no es programación cósmica,
sino interpolación cósmica, de tal modo,
que da los valores fijos donde se apoya la progresión
universal.
9. El zodiaco no es expresión de aislamiento,
sino manifestación cósmica que se expresa
sobre el núcleo de un sistema y lo hace valedero
para todo el sistema.
10. El zodiaco no establece condiciones, sino que expresa
su condición en la misma fuerza que genera.
11. El zodiaco no se da por alternancia, sino que toma
a esta, para expresar la condición bipolar que
genera.
12. El zodiaco se da por propia gravitación,
de la misma manera que los planetas se dan por absorción.
13. El zodiaco impone la condición cósmica,
y no hace de esa condición, sino establecer lo
que el cosmos da en función de lo que determina
su polarización.
14. El zodiaco no se ve sujeto a la prerrogativa cósmica,
sino que funda su condición en el acto de establecer
las condiciones mínimas en que el sistema se
expresa.
15. El zodiaco, nos da la condición fija necesaria,
para que el sistema se mantenga en posición de
cuerpo oscilante, dentro de su sistema.
16. El zodiaco nos permite apreciar las correspondencias
cósmicas dentro de lo que esta dado como función
primordial de los elementos cósmicos.
17. El zodiaco se da como fuente inagotable de recursos
cósmicos, en la medida en que polariza la energía
necesaria para alimentar a su sistema.
18. El zodiaco se da por sola presencia, y por sola
presencia conoce en sentido del espacio.
19. El zodiaco se da en una determinante, que involucra
todo el espacio en que se determina por polarización.
20. El zodiaco asume el papel de plano objetivo de
manifestación del cosmos.
21. El zodiaco es la fuente que provee los recursos
propios de la manifestación.
22. El zodiaco es la piedra angular de todos y cada
uno de los procesos que la física planetaria
requiere.
23. El zodiaco se da por progresión espacial,
en la medida en que fija los valores por los cuales
los campos celestes se pueden dar en variante cósmica.
24. El zodiaco es la razón suficiente de todo
cuanto ocurre en el espacio en que las cosas se dan
por propia gravitación.
25. El zodiaco es el sentido puro de la manifestación
cósmica, en la medida en que no tiene relación
de igualdad.
26. El zodiaco es la proyección de la mente
espacial, que determina el área de manifestación
cósmica en que se ha de desarrollar un sistema.
27. El zodiaco nos da la limitación necesaria
para que otros sistemas subsistan.
28. El zodiaco es la razón pura del universo,
en donde se resuelve el `principio de la refracción
cósmica.
29. El zodiaco se da en razón y en justicia
de lo que es, n tomando otro sentido que el de la propia
polarización.
30. El zodiaco es la continuidad cósmica necesaria
a los fines de la manifestación universal.
31. El zodiaco se da según las leyes del espacio,
y dentro de él, se consume el proceso de manifestación
universal.
32. El zodiaco es la primera condición del espacio,
al delimitar la existencia propia del equilibrio cósmico.
33. El zodiaco es por lo que es, en la medida en que
él es, por la determinante cósmica que
lo fija en la relación de espacio.
34. El zodiaco es por todo lo que da a la luz de su
campo energético,
35. El zodiaco es por lo que se da como ente espacial
y como ente que genera la propia fuerza que lo sostiene.
36. El zodiaco es por todo aquello que nos da la verdad
de lo que somos, dentro del sistema en que nos desarrollamos.
Recordemos: Los planetas.
37. Los planetas son entidades astrales que absorben
la energía cósmica.
38. Los planetas son principios cósmicos que
se saturan de energía, en la medida en que éstos
son verdaderos reservorios de energía astral.
39. Los planetas se dan por simples agregados cósmicos.
40. Los planetas son los encargados de convertir la
energía cósmica, en energía asimilable
a los fines del programa planetario.
41. Los planetas radican en su propia naturaleza, el
tenor de la fuerza que impresiona a todas sus manifestaciones.
42. Los planetas son el principio y el fin de toda
manifestación cósmica que llega al planeta,
para convertirse en la realidad de su sistema.
43. Los planetas son la antitesis de lo que se da por
propio agregado a su sistema, polarizan su energía
en sentido distinto a todo su sistema, de tal modo que
forman una polaridad opuesta a la síntesis total.
44. Los planetas se dan según la tónica
vibratoria del propio sistema al cual pertenecen.
45. Los planetas resumen el contenido cósmico
dentro del área de su propia manifestación.
46. Los planetas se dan en el sentido de la progresión,
en la medida en que ellos son los que mueven el sentido
de la propia manifestación zodiacal.
47. Los planetas se dan acordes al propio sentido,
en la medida en que se convierten en fuente de polarizaciones.
48. Los planetas se dan como agregados a un sistema,
en la medida en que son objetos de una sola manifestación.
49. Los planetas se convierten en reservorios propios
de la energía que manejan.
50. Los planetas son la antitesis de lo que se propone
el movimiento cósmico al cual pertenecen.
51. Los planetas se convierten en guía de su
propia energía y elementos estables de su propia
manifestación física.
52. Los planetas se dan según su formula de
constitución.
53. Los planetas se fijan a su propia constitución
y dan de si, lo que la constitución expresa en
medio de sus propias manifestaciones.
54. Los planetas son los cuerpos celestes a través
de los cuales el universo se manifiesta en energía
cósmica.
55. Los planetas son los cuerpos que giran según
el propio sentido de la constelación a la cual
pertenecen.
56. Los planetas son los minúsculos reservorios
de la manifestación divina, dentro de los cuales
está la síntesis de la evolución
cósmica en su respectiva área.
57. Los planetas son los cuerpos que dan de si, la
constitución propia de la energía polarizada
y convertida en materia.
58. Los planetas son la fuente de toda manifestación
física, que busca la propia integración
al sistema al cual permanece.
59. Los planetas se dan según una corriente,
y dentro de ella se cumplen los programas cósmicos.
60. Los planetas se dan según una clasificación
y dentro de ella los planetas adquieren magnitudes,
61. Los planetas se expresan dentro de valores constantes.
62. Los planetas se dan según la formula de
su propio contenido, y fuera de él, no hay expresión
posible,
63. Los planetas componen un movimiento de integración
propia a la naturaleza del sistema.
64. Los planetas se dan en un orden efectivo, y dentro
de el se cumple la condición de cuerpo sidéreo.
65. Los planetas se dan acordes con una sistematización,
que le permite abordar todo cuanto está señalado
dentro de la programación cósmica.
66. Los planetas se dan acordes con la similitud del
sistema, y no hallan analogía, sino en virtud
del propio sistema que lo integra.
67. Los planetas se dan en su propia naturaleza como
factores propios a la integración cósmica.
68. Los planetas dan de sí, lo que de sí
es, en relación a la energía que polariza.
Recordemos: Las casas.
69. Las casas son accidentes propios de la división
geográfica de la tierra, en la medida en que
éstas se constituyen en centros astrológicos.
70. Las casas se dan en correspondencia con estos accidentes,
de tal manera que forman cuadros necesarios a la manifestación
cósmica.
71. Las casas se dan por propia gravitación
del espacio en que el ser actúa.
72. Las casas se convierten en la esfera propia en
que el ser se mueve.
73. Las casas se agrupan por orden, y dentro de él,
se da lo propio y lo ajeno, lo propio constituye la
misma naturaleza del ser, que se ve dentro del área
de manifestación de la propia integridad física,
y lo ajeno, lo que es dado por lo que está en
la oposición al ser.
74. Las casas sedan según la constitución
del ser, y dentro de ellas esta el ser según
su relación de espacio.
75. Las casas son por la propia naturaleza que absorbe
la constitución del ser.
76. Las casas se dan dentro de una legítima
constitución física y dentro de una progresión
espacial.
77. Las casas son por lo que ellas determinan dentro
de su propio espacio.
78. Las casas son por la integridad física que
determinan dentro del espacio en que el puede existir.
79. Las casas se dan según un número
y según un orden ese número y ese orden
originan la alternancia propia de los escenarios.
80. Las casas son lo que los escenarios determinan.
81. Las casas son según el concepto que nace
de la correspondencia cósmica a la cual pertenecen.
82. Las casas se dan de acuerdo a la propia integración
y a la propia manifestación física.
83. Las casas se dan, según el valor propio
que cada casa tiene asignado dentro del valor del zodiaco.
84. Las casas son los pilares propios, de toda integración
física al mundo del desenvolvimiento del ser.
85. Las casas se dan por orden cósmico, y ese
orden esta sujeto a la relación del ser con la
materia.
86. Las casas son las últimas instancias del
ser en el mundo manifestado.
87. Las casas son por el valor que ellas adquieren,
al hacer la proyección del ser, dentro de un
escenario.
88. Las casas son por el número de orden que
cada una de ellas posee.
89. Las casas son por lo que, no siendo manifestación
física, hallan dentro de ella la justificación
propia al ejercicio de la materia.
90. Las casas son por el mismo sentido que las inviste.
91. Las casas son por todas y cada una de las propias
constituciones que el ser tiene en su manifestación
física.
92. Las casas son los reservorios propios de las actividades
de los seres.
93. Las casas son por lo que el ser es, fuera de toda
consideración espiritual.
94. Las casas son por lo que siempre fueron, los escenarios
en que la vida se ofrece libre de toda otra consideración,
que hace a la naturaleza humana.
Recordemos: El ascendente.
95. El ascendente es la apertura básica y fundamental
del contenido astrológico.
96. El ascendente nos da el tema básico en que
se desenvuelve el futuro personal del nativo.
97. El ascendente es la síntesis de lo que se
va a dar en la vida del nativo, como condición
de ser pensante.
98. El ascendente es el camino natural del individuo
para lograr las finalidades de la vida.
99. El ascendente nos da la posibilidad de establecer
las condiciones básicas en que el ser se proyectará
en el medio en que actúa.
100. El ascendente nos da las condiciones propias de
éste.
101. El ascendente nos dice cual vitalidad posee el
nativo.
102. El ascendente nos marca las cualidades esenciales,
alrededor de las cuales, el nativo logra los objetivos
de la vida.
103. El ascendente nos da el margen propicio, para
señalar las condiciones de ambiente en que el
ser se va a ver dueño de si mismo,
104. El ascendente nos dice, del por qué, y
el cómo de todo lo que se da fuera de él
sin que él intervenga.
105. El ascendente nos dice de las posibilidades en
que el ser se va a ver, dentro de la exigencia propia
del ambiente personal.
106. El ascendente nos da la guía de lo que
el nativo va a tomar, como principio a su propia naturaleza
en que se ha de desenvolver.
107. El ascendente nos da las pautas propias a una
agresividad personal, en función de sus propios
intereses personales,
108. El ascendente nos dice de las posibilidades del
nativo, dentro de lo que éste toma como tónica
de desenvolvimiento.
109. El ascendente nos da el camino para lograr, que
el ser convierta sus propias condiciones personales,
en el logro de sus propias inclinaciones.
110. El ascendente nos da el escenario propio a todas
aquellas inquietudes del nativo que lo convierten en
la propia guía de sus aptitudes personales.
111. El ascendente es el principio de todo lo que se
da, como comienzo de la vida.
112. El ascendente nos pone en virtud y en condición,
de todo aquello que nos atañe en persona.
113. El ascendente nos marca el propio camino a seguir,
dentro de lo que está marcado como destino personal.
114. El ascendente es la esencia de todo lo que se
puede dar, por propia ejercitación personal.
115. El ascendente se acerca al ser, como la piedra
fundamental a un edificio, el nos da el valor de la
intención de lo que está en él
ser, como potencial personal a desarrollar.
116. El ascendente es el que nos señala, en
donde el ser se va a ver identificado dentro de sus
propios valores personales.
117. El ascendente nos da la finalidad de la vida,
puesta en el ser que se conforme a sus propias aptitudes.
118. El ascendente nos arrima a la verdad de lo que
queremos o buscamos.
119. El ascendente se nos da, como valor agregado a
todo lo que esta señalado en la tónica
fundamental de vida.
120. El ascendente es el que está puesto en
el ser, como valor absoluto a todas las cuestiones personales.
121. El ascendente se da por si solo, como valor que
rige las posibilidades de despertar, dentro del concierto
cósmico en el cual esta sumergido.
122. El ascendente es el valor real, que fija las pautas
en que el ser se va a desarrollar libre de toda determinación.
123. El ascendente es todo lo que está en el
nativo, como material posible a los fines de la vida.
124. El ascendente es todo lo que se marca como imperioso,
que llega a impresionar al nativo,
125. El ascendente es el fin que marca el principio
y el principio que marca el fin, fin que se da como
condición de principio y principio que se da
como condición de fin.
126. El ascendente es lo que esta en él y por
él, en la medida en que constituye el motivo
de la existencia.
127. El ascendente es por todo lo que comienza y termina
en la propia persona.
128. El ascendente es el que nos fija las pautas a
seguir, dentro del desenvolvimiento personal.
Recordemos: La igualdad.
129. La igualdad es una confusión entre los
hombres.
130. La igualdad es por el principio que la sustenta.
131. La igualdad es por la motivación que la
engendra.
132. La igualdad se da por la igualdad, en la medida
en que esta antepone la misma condición.
133. La igualdad se da al solo efecto comparativo.
134. La igualdad origina la desigualdad cuando ella
es objeto de la misma medida comparativa.
135. La igualdad se hace a la desigualdad, siempre
que ésta origine los propios atributos.
136. La igualdad se da por propia gravitación,
en la propia igualdad que genera.
137. La igualdad se da en principio, pero no en fin.
138. La igualdad resume las semejanzas de las partes.
La igualdad se da por la misma igualdad que genera,
y se limita en la misma igualdad que propicia.
139. La igualdad es el propio sentido que se quiere
dar, dentro del efecto comparativo.
140. La igualdad es un principio que esta en todas
las cosas por igual, siempre que la cosa igual no sea
la misma cosa.
141. La igualdad es una confusión, siempre que
ella se halle presentada, dentro de lo que se quiere
determinar y fuera de lo que ella es en el efecto comparativo.
142. La igualdad es un efecto óptico, y dentro
de él, la cosa igual, no es la cosa entendida
por igual.
143. La igualdad no existe más que por determinación,
de tal modo que a efectos iguales, se dan condiciones
iguales de existencia.
144. La igualdad se da por yuxtaposición a la
cosa igualada.
145. La igualdad se asemeja a la condición única
que quiere expresarse a si misma, buscando efectos comparativos.
146. La igualdad se da, por la propia resonancia de
la cosa que es, sobre la que no es, dentro de la misma
cosa.
147. La igualdad se sumerge en la incomprensión,
toda vez que se pretende hacer de ésta, la unidad
en el concepto y la unidad en la forma que la preside.
148. La igualdad se da, dentro de lo que queda delimitado
al propio efecto de la cosa igualada, y queda separada,
toda vez que el efecto comparativo se traslada a su
igual,
149. La igualdad existe, en la medida que la cosa igual
sea una necesidad a los efectos comparativos de las
cosas, pero desaparece ante la unidad propia que la
expresa.
150. La igualdad se da dentro de un cuadro, que hace,
de la relación, una resultante que explica el
por qué y el cómo de la cosa que preside,
en la cosa comparada, y como ésta se da por simple
yuxtaposición de la cosa comparada.
151. La igualdad se da como apertura a la cosa dicha
y comparada, en la medida en que esta se expresa por
los atributos propios que hacen a la comparación
dirigida.
152. La igualdad se da por la simple igualdad, siempre
que ésta esté expresada en la necesidad
comparativa de los atributos que están expresados
en la igualdad.
153. La igualdad se da por si y por no, siempre que
ella exprese la relación constante que la une
a la propia igualdad.
154. La igualdad se interrumpe según las exigencias
propias de los efectos comparativos.
155. La igualdad es a la igualdad en el acto que la
genera, y ella se da por propia convicción al
acto que la realiza.
156. La igualdad irrumpe en la incomprensión,
siempre que ésta no acierte a comprender, que
la igualdad se da, por la propia igualdad que genera
la imagen que a él está asociada.
157. La igualdad se da por la igualdad, en el ámbito
en que el ser tiene condiciones comparativas, de donde
saca la realidad, de lo que desea ver de la igualdad.
158. La igualdad se da por todo, lo que siendo semejanza,
se atribuye al propio ser que compara.
159. La igualdad se da, por todo lo que asemeja al
ser por la cosa igualada y da a éste, el efecto
propio de lo que se da por separado y en conjunto.
160. La igualdad es una condición propia de
lo que está dentro y fuera de la cosa comparada
y halla que ambas se dan por el mismo género
de condiciones.
161. La igualdad irrumpe en todo proceso comparativo,
para hacer de la propia igualdad, un desencanto de la
propia igualdad.
162. En la igualdad todo se da por efectos comparativos
y nada más.
http://www.astropsicogalactica.com.ar
|